La ciudad de Tarija está de festejo al recordarse 450 años de su fundación. Como regalo, te traemos algunos datos históricos de esta ciudad y sus alrededores para que los comentes con tus amigos o familiares o simplemente los presumas.
El nombre del río Guadalquivir

Cuando Tarija nació como villa hispana, dentro de la lógica de construcción de frontera de Toledo como cuidad-fuerte, el río que surca el valle, alimentado por caudales aledaños, fue nombrado Guadalquivir como su homónimo andaluz en España.
Abad Casal apunta en su libro: «La palabra «Guadalquivir» es de origen árabe: «UadI-El-Kebir» o «El Río Grande» fue el nombre con el que se designó a la que, bajo diversas designaciones, había constituido en tiempos anteriores la arteria fluvial”.
Información tomada de La Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa en el siglo XVI, Manuel Gerardo Gómez Mendoza.
El punto más alto del departamento

A 4 706 metros sobre el nivel del mar, el Morao se yergue como el punto más alto de Tarija. Este cerro poco conocido se encuentra dentro de la Cordillera de Sama y junto a la localidad de Copacabana en el altiplano tarijeño, a poca distancia de las dunas de Tajzara.
Si bien el conocimiento popular dicta que el punto más alto de Tarija es el cerro Chismuri o Chiquiro, datos del Instituto Geográfico Militar (IGM), Protección del Medio Ambiente Tarija (Prometa), además de una excursión en 2023 de la que Verdad con Tinta fue parte, lo demuestran.
El ascenso a la cima, aunque no requiere de equipo especializado ni representa riesgos extremos, es un desafío no recomendado para quien sube su primera montaña. La exigencias del terreno y la altura pesan con cada paso y, si bien es completamente viable alcanzar la cima, la bajada puede representar un reto de mayor envergadura.
No hay camino ni señalización para alcanzar su cumbre. El sitio se encuentra aproximadamente a unas dos horas y media desde la ciudad de Tarija.
Puedes conocer mucho más del cerro Morao haciendo clic aquí.
Y por si fuese poco, a tan solo dos horas y media de la ciudad también se encuentra el sexto cañón más profundo del mundo. Se trata del cañón del Pilaya, ubicado en la provincia Méndez. Ver aquí.
Diferencias entre el 4 de julio y el 15 de abril
Las dos fechas de Tarija están bien identificadas en el calendario por gran parte de la población, pero es común que surjan algunas confusiones entre qué conmemora cada una.
Mientras en el 15 de abril se recuerda la Batalla de la Tablada de Tolomosa en 1817; el 4 de julio se celebra la fundación de la ciudad de Tarija a la cabeza de Luis de Fuentes y Vargas en 1574. Este 2024, se cumplen 450 años desde la fundación de la la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa.
El 15 de abril es un aniversario departamental con la realización de actos cívicos en las 6 provincias y 11 municipios, mientras que el 4 de julio se limita a la capital.
La primera capilla y la plaza mayor

¿Sabías que la plaza Luis de Fuentes no siempre fue la plaza mayor? En realidad, la plaza mayor era la que hoy es llamada Uriondo en el actual barrio El Molino. La primera capilla fue inaugurada el 14 de diciembre de 1577 bajo el nombre de San Juan Evangelista, santo que fue declarado como abogado de la naciente ciudad.
Según el libro Historia de Tarixa, en una embestida a la ciudad de los chiriguanos, Luis de Fuentes invocó al santo, ocasión en la que salvó su vida de forma milagrosa, motivo por el que le dedicó la primera capilla.
Si quieres conocer más detalles, puedes ingresar aquí.
El origen de la fiesta de comadres
La festividad de comadres en Tarija no es solo una tradición, sino una historia de subsistencia que se remonta casi tres siglos atrás, cuando la región era principalmente rural y enfrentaba constantes peligros. Documentada desde 1690 por cronistas jesuitas, la celebración originalmente era una estrategia para asegurar la maternidad en caso de muerte de la madre, uniendo mujeres como comadres para cuidar mutuamente a sus hijos.
Con el tiempo, la festividad evolucionó y se consolidó en la ciudad de Tarija a partir de 1980, reviviendo la tradición entre las mujeres urbanas y convirtiéndose en una celebración emblemática con canastas llenas de frutas de temporada y símbolos festivos. Lo que comenzó como una práctica de subsistencia se transformó en una afirmación cultural y de género, celebrada con entusiasmo por toda la comunidad.
Información tomada de La Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa en el siglo XVI, Manuel Gerardo Gómez Mendoza.
La Casa de la Cultura fundada en un estudio fotográfico

La primera reunión se dio en el estudio fotográfico de Cimar Aguirre Soruco, donde decidieron dar pie a la fundación de la Casa de la Cultura, cuando corría el año 1983.
Es así que la Casa de la Cultura fue fundada en el subterráneo del edificio del Club Social, donde estaba instalado el estudio fotográfico. “Era el único inquilino”, contó entre risas anteriormente Aguirre a Verdad con Tinta.
La particular acta de fundación fue realizada en un pequeño cuaderno anillado, donde aparecen las bases y las firmas de todos los involucrados. Si quieres saber más, puedes ingresar aquí.
Una caravana para recibir la era industrial

Eran los años 70 cuando la ciudad de Tarija abrió espacio a la era industrial. Si bien La Cascada no fue la primera industria de esta ciudad, la instalación de su planta embotelladora en el año 1978 en la zona de Morros Blancos abrió paso a la era industrial en esta ciudad.
La zona de Morros Blancos se convirtió con los años en el primer parque industrial de la ciudad.
Aquel 21 de mayo de 1978, una caravana salió por la avenida Las Américas con los camiones de la empresa desde la zona de Morros Blancos hasta la plaza principal, la misma fue seguida por un grupo de motociclistas, cuyos integrantes no dejaban de tocar sus bocinas.
Pasada la caravana con los camiones, las motocicletas y las carrozas con mozas chapacas rodeadas de botellas de gaseosas, las actividades se concentraron en el entonces Patio Prefectural, que en la actualidad es el coliseo Luis Parra, donde hubo presentaciones de danza y canto, entre otros, según relató una de las ejecutivas de la empresa Yazmín Cassal Eid a Verdad con TInta.
Si quieres conocer más detalles de esta historia, puedes ingresar aquí.
De Atenas a Victoria, el hotel que nace en la plaza principal

Es uno de los hoteles más antiguos de la ciudad, sino es el más. Conocido como hotel Victoria, pero nació con el nombre de Atenas.
Fue bajo la propiedad de Elías Dorakis que se fundó el hotel en los años 30 como Atenas, al parecer como una especie de tributo a los orígenes griegos del dueño. En 1967 el hotel fue puesto a la venta por los hijos de Elías, siendo comprado por Renato Virreira y Victoria Caso.
Tras un año de remodelación, el renovado edificio abría sus puertas al público en 1968 con el nombre de hotel Victoria, introduciendo al mercado un concepto revolucionario de hotelería para entonces.
El empresario hotelero no se conformó solo con cambiarle el nombre a Victoria, el cual fue puesto en honor a su esposa, sino que decidió incorporar las nuevas comodidades que brindaban los hoteles de la época en otros países. Cada cuarto contaba con baño privado, lo que era novedoso.
Se trataba de un edificio de vanguardia; pues sus dimensiones resultaban una novedad al tratarse de una edificación de tres pisos, algo fuera de lo común en el pequeño poblado.
El hotel Victoria empezaba a marcar un ritmo diferente no solo en la hotelería, sino también en la vida de la ciudad.
Su restaurante con chef internacional y su amplio salón fueron ambientes propicios para la vida social de la ciudad, fuera de la plaza, contaron a Verdad con Tinta las hermanas Virreira, la tercera generación que estuvo a cargo del hotel. “Era el primer restaurante con mozos”, recordó un señor que en su juventud disfrutaba de los cotizados almuerzos en el restaurante. Los dancings en el salón también tenían una fama ganada. Si quieres conocer más de su historia puedes ver aquí.
¿Y vos qué historia crees que podemos agregar de la ciudad de Tarija?